jueves, 13 de julio de 2023

¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo o el Psiquiatra y cuándo acudir a uno u otro?


¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo o el Psiquiatra y cuándo acudir a uno u otro?

Edoméx en Línea/Teotihuacan en Línea. Redacción. A pesar de que su visibilidad e investigación son cada vez mayores, aún son numerosas las incógnitas que rodean a la salud mental, empezando por los profesionales que se encargan de cuidarla. El psiquiatra y el psicólogo son las figuras más reconocidas en este ámbito, pero incluso en esta afirmación estamos cometiendo ya un error de base. “Al psicólogo hay que añadirle un apellido, pues los hay de muchos tipos. La persona que estudia psicología tiene que especializarse en alguna rama. El que se ocupa de problemas mentales es el psicólogo clínico”, aclara Manuel Martín, presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm).

“Repetimos y corregimos entonces: el psiquiatra y el psicólogo clínico son las figuras más reconocidas en este ámbito. Sí, es cierto que ambas se encargan de abordar la salud mental de sus pacientes y, aunque en algunos puntos coinciden, son varios los aspectos que nos llevan a asegurar que se tratan de profesiones diferentes”.

“El psiquiatra es médico. Estudia medicina (seis años) y más tarde hace la especialidad en psiquiatría (otros cinco). El psicólogo hace el grado de psicología y luego se especializa”. Además, “si el psiquiatra tiene que aprobar un examen, que es el MIR, el psicólogo clínico hace el PIR”.

La formación de estos profesionales hace que también los recursos de diagnóstico y terapéuticos sean distintos. En este sentido, el psiquiatra está preparado para diferenciar los trastornos psiquiátricos de otros físicos que puedan presentarse como patología psiquiátrica. En el caso concreto de la depresión, el experto señala que es fundamental conocer su origen. “Hay cuadros depresivos que están relacionados con circunstancias ambientales adversas. Pueden surgir, por ejemplo, en el contexto de un tratamiento farmacológico que provoca síntomas propios de esta enfermedad”, indica Martín, quien agrega que “Es frecuente en pacientes que reciben quimioterapia o tratamiento de corticoides”.      

En cuanto al reconocimiento, tienen la facultad de diagnosticar depresión tanto el psicólogo clínico, como el psiquiatra, pero este último, afirma el especialista, “puede hacer un diagnóstico diferencial más completo, al incluir también todos los orígenes posibles que procedan del campo somático”.

Según la gravedad de cada caso, el paciente con depresión recibirá un tratamiento concreto. Ante depresiones leves o moderadas, “Una indicación muy aceptada es la psicoterapia, herramienta con la que cuentan los psicólogos”, manifiesta Martín. Por su parte, continúa, además de la psicoterapia, el psiquiatra “Dispone de la farmacoterapia o de otras terapias biológicas, que están más indicadas en la depresión más grave”.

 

En resumen, desde el punto de vista terapéutico, una persona con depresión leve puede acudir tanto al psiquiatra como al psicólogo clínico, “Pero si se trata de un cuadro grave en el que estén implicados tratamientos de base biológica, el psiquiatra puede prescribir y hacer una indicación farmacológica”.

Eso sí, es necesario aclarar que ambos tratamientos son perfectamente complementarios. De hecho, “La mayoría de los trastornos mejora con un abordaje conjunto”, afirma Martín. “Frente a la creencia generalizada de que un especialista sustituye al otro, hay que explicar que se trata de dos tratamientos complementarios y no excluyentes. Si la persona se muestra receptiva a la medicación, se puede plantear el abordaje terapéutico junto al farmacológico y, tras la estabilización, el psiquiatra irá realizando una retirada progresiva de las pastillas”.

No obstante, cuando el paciente rechaza la farmacología, se plantea empezar con la terapia. En caso de que al mes no se observe mejoría, es necesario “abordar en terapia la importancia de tomar medicación”, subraya Conde.

Es muy importante “Distinguir entre tristeza, melancolía o un estado de apatía pasajero y depresión”. Esta última, según con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para Teotihuacán en Línea, su opinión es muy valiosa. Basado en la libertad de expresión, su anonimato será respetado. Le sugerimos no usar palabras soeces ni referencias a la vida privada de los demás, únicos limitantes en la libertad de terceros.
Por favor, comparta su opinión