lunes, 24 de abril de 2017

Máscaras Valverde: La tradición del carnaval en Chimalhuacán

Máscaras Valverde: La tradición del carnaval en Chimalhuacán


Teotihuacán en Línea. Chimalhuacán. En el municipio de Chimalhuacán, la tradición y la fiesta se conjugan para llevar a cabo una celebración de casi tres meses: El carnaval.
Festividad que enmarca dentro de la riqueza cultural del estado de México los pasos de los trajes coloridos y las máscaras de cera creadas por un hombre: Erasmo Valverde Buendía.
En los festejos previos a la semana mayor, en el pueblo de Chimalhuacán y pueblos aledaños se realiza una festividad conocida como carnaval, en la cual se recuerda la despedida de los novios tres días antes del miércoles de ceniza, ya que no se volvían a ver hasta pasada la semana santa.
En el año de 1945 una docena de vecinos organizaron paseos en lanchas y a Erasmo se le ocurrió la idea de construir una palapa que con ayuda de los socios se hizo realidad. La palapa tenía una  extensión de doce metros. Fue ahí donde posteriormente se recibía al turismo proveniente  la ciudad de México, quien podía bailar y saborear platillos preparados y vendidos por las esposas de los socios. En este lugar se instalo una sinfonola la cual funcionaba mediante una planta de luz que era con la que se amenizaba aquel paraíso.
Pero algo faltaba: La luminosidad de la fiesta pagana. Como tal, los danzantes debían cubrirse el rostro.
Así nacieron las máscaras de cera Valverde.
Los inicios
Erasto Valverde Nació el 25 de noviembre de 1902, en el municipio de Chimalhuacán Atenco Estado de México, hijo de Candido Valverde y Lazara Buendía, estudio la educación primaria con el profesor Gregorio Pimentel quien fue originario de Tultepec y brindaba la educación en diversos lugares que habilitaban como colegio.
En su juventud, se dedico a las labores del campo y conoció a Inés Jiménez Castillo con quien contrajo matrimonio, después, se traslado a la Ciudad de México en busca de mejores condiciones de trabajo, ahí trabajo en la calle de Republica de Cuba número 45, frente al teatro Lírico.
En los alrededores del teatro había lugares donde se ensañaban algunas de las  artes y aprovecho para aprender pintura y escultura, mas tarde debido a una enfermedad regreso a radicar su pueblo.
Ya en su pueblo se dedico a labores de campo, carpintería, apicultura, pintura de cuadros, pesca, y a la cacería; ya que en ese tiempo el pueblo contaba con una laguna y una fauna  abundante, estas entre otras de las muchas cosas que sabia hacer y que aprendió de su padre.
En los años veinte, Erasmo tuvo la idea de realizar las singulares máscaras para la danza del carnaval.
Ante tal festejo el señor Erasmo Valverde Buendía, junto con su papá, elaboraban las mascaras para dicho carnaval, las cuales también eran usadas durante la representación de la pasión de cristo en la semana mayor.
A partir de 1926 la demanda de mascaras fue en aumento debido a que surgieron mas comparsas de danzantes.
Con la ayuda de su esposa e hijos, el señor Erasmo Valverde elaboran las mascaras de carnaval ya que su padre había fallecido.
Se elaboraban mascaras para las comparsas de San Agustín Atlapulco en ese entonces la comparsa de los ricos y los vaqueros así como a un grupo de la cabecera municipal de Chimalhuacán a cual  se le recuerda con agrado aunque algunos solo por su apodo que era el estilo de llamar a las personas en Chimalhuacan: “Teodoro Buendía, Pedro Castillo (el pesetas), Gregorio Jiménez (el fierritos), Señor Valverde (el Tagarota), Francisco Castillo (el Burro), Francisco Martínez (el pancholin), el Cotorra, don Chinocuil, La Bomba”, entre otros.
Posteriormente en el año de 1947 se funda la comparsa Calaveras, comparsa con la se frecuentaba y convivía por que eran vecinos y se conocían desde hace mucho tiempo, aunque el señor Erasmo era una persona muy amistosa, amigo de todas las comparsas que venían comprar las mascaras ya que venían de todos los barrios vecinos a la cabecera municipal de Chimalhuacan así como de los diferentes pueblos del Distrito Federal.
El señor Erasmo Valverde Buendia conocido afectuosamente como El Mascarero, falleció el 22 de diciembre de 1974.
Las mascaras de cera se siguieron elaborando  por su hijo su hijo el señor Francisco Valverde Jiménez, con las mismas técnicas y materia prima que se usaron desde su primera elaboración y que no ha variado en nada su esencia, ya que se sigue usando cerda de la cola de caballo para elaborar las cejas bigote y barbas; cera de abeja para cubrir el rostro adornado de pinturas naturales  y así darle el toque de distinción.
Máscaras representativas de Chimalhuacan Atenco y figuras de la cultura popular mexiquense.
Las máscaras
Hay una gran variedad de las mascaras de cera dependiendo de la región y el gusto de las personas que las usan en los diferentes lugares donde se lleva a cabo el tradicional carnaval.
En un inicio las mascaras fueron elaboradas con una sola piocha (barba). Posteriormente, se diseñaron mascaras de mujer que usaban los hombres porque la participación de la mujer era nula y para los charros se elaboraron las de doble piocha que son las que actualmente conocemos.
Hoy en día se elaboran con doble piocha de diferentes colores, también las de caporal, así como las de candado, con ojos de cristal y a petición de una de las familias de mas espíritu carnavalero como lo es la familia Valencia Martínez se empezaron a elaborar las mascaras de calavera, nombre de una de las cuadrillas mas reconocidas en el pueblo de Chimalhuacán.

También, se elaboran mascaras para niño 

1 comentario:

  1. Que interesante! Nuestro estado tiene tradiciones culturales muy ricas. Me da mucho gusto que haya articulos quye reslaten estas tradicones.

    Gracias Teotihuacan en Linea!

    ResponderEliminar

Para Teotihuacán en Línea, su opinión es muy valiosa. Basado en la libertad de expresión, su anonimato será respetado. Le sugerimos no usar palabras soeces ni referencias a la vida privada de los demás, únicos limitantes en la libertad de terceros.
Por favor, comparta su opinión