martes, 20 de agosto de 2013

Comparaciones entre las enfermedades prehispánicas y actuales: seminario Historia de las epidemias

Comparaciones entre las enfermedades prehispánicas y actuales: seminario Historia de las epidemias


Teotihuacan en línea. INAH. Las enfermedades infecto-contagiosas que se habían convertido en epidemias y afectaron la salud de poblaciones enteras durante siglos, comienzan a ser reemplazadas en la actualidad por enfermedades crónico-degenerativas, como la obesidad, el sobrepeso, cardiopatías y diabetes, refirió la doctora en antropología sociocultural, Florencia Peña Saint Martín durante el seminario Historia de las epidemias, pandemias y endemias en México.
Organizado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Mora, dicho encuentro reúne a especialistas para analizar los contextos histórico, social, biológico, político e ideológico que han influido en el desarrollo de enfermedades, los tipos de tratamiento médico que se han llevado a cabo y las políticas de control sanitario por parte de las autoridades.
En su exposición Peña Saint Martín, responsable del cuerpo académico en Diversidad Biosocial Contemporánea de la ENAH, explicó que actualmente las epidemias del siglo XXI respecto al pasado tienen que ver con las condiciones de vida de las personas, es decir, cómo viven y qué tipo de alimentación llevan. “Por ejemplo, en México, los casos de obesidad y diabetes ocupan el primer lugar a nivel mundial en la población joven y el segundo lugar en la adulta”.
La diferencia en la atención de las epidemias, respecto a épocas anteriores, es sin duda el monitoreo constante de las enfermedades. “Existe la obligación de reportarlas y llevar un control riguroso. Ahora ya todo está muy regulado por la Organización Mundial de la Salud, existen protocolos, acuerdos internacionales y multilaterales que antes no existían”, dijo.
Por su parte, Lourdes Márquez Morfín, profesora del posgrado de Antropología Física de la ENAH, explicó el origen, causas, características, sintomatología, propagación y medidas sanitarias de la sífilis —tema al que estuvo dedicado el foro— durante el periodo de Maximiliano de Habsburgo, cuando hubo un problema de salud pública y fue necesario establecer una reglamentación, registro de la enfermedad y atención médica.
“Antes, como ahora, señaló, las epidemias eran estigmatizadas por las sociedades, como lo fue durante mucho tiempo la sífilis, donde la enfermedad se veía como un problema de género en el que la mujer era fuente de propagación. Sin embargo, los avances médicos, sobre todo de los siglos XIX y XX, han transformado la concepción de los padecimientos y ha surgido un reconocimiento médico del origen y tratamiento”.

A su vez, la doctora América Molina del Villar, del CIESAS, sostuvo que si bien es cierto que las campañas de vacunación han ayudado a erradicar algunas epidemias, es innegable que persistirán algunos brotes epidémicos, en  parte, por la resistencia de los virus y las bacterias ante los antibióticos, y en segundo lugar por la pobreza.
“El resurgimiento de los brotes epidémicos tiene que ver con la latencia de los virus y las bacterias, así como la respuesta del sistema inmunológico de cada persona. Asimismo, las campañas de salud, de vacunación, los antibióticos, le han dado otro giro al tratamiento de las enfermedades”, subrayó.
De manera interdisciplinaria, en este seminario se presentan diversos trabajos sobre las grandes epidemias que han impactado a México a lo largo de su historia, como fueron la viruela (s.XVI), el tifo (s.XVIII y XIX), cólera, fiebre amarilla, sífilis, lepra, dengue e influenza (s. XIX, XX y XXI).
El seminario de Historia de las epidemias, pandemias y endemias en México ha realizado dos coloquios sobre esta temática (2009 y 2010). En esta ocasión, el foro se dedicó particularmente al estudio de la sífilis en la ciudad de México durante el siglo XIX, a cargo de la doctora Lourdes Márquez Morfín.
La actividad reúne a especialistas de la ENAH, el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y las universidades Autónoma de Tlaxcala y Benemérita de Puebla para analizar y compartir metodologías y fuentes de información sobre la problemática de las enfermedades.
Los organizadores ya preparan el tercer coloquio que tendrá por título Historia, Enfoques y Reflexiones en torno al estudio de las Epidemias, Pandemias y Enfermedades Infecciosas en México, que se prevé desarrollar en octubre de 2013, en el que además se contempla la presentación del libro con los análisis de las dos anteriores ediciones

2 comentarios:

  1. hay municipios donde la gente todavía es muy ignorante y no se da cuenta q tiene que medicarse y siguen usando ramas

    ResponderEliminar
  2. de nuestro país han salido muy medicinas de plantas silvestres y muy buenas

    ResponderEliminar

Para Teotihuacán en Línea, su opinión es muy valiosa. Basado en la libertad de expresión, su anonimato será respetado. Le sugerimos no usar palabras soeces ni referencias a la vida privada de los demás, únicos limitantes en la libertad de terceros.
Por favor, comparta su opinión